Visitas

29060

martes, 31 de mayo de 2011

TRABAJO VIRTUAL 13 DE MAYO


1.    Consulta y organiza un trabajo de “Técnicas de Expresión Oral”.


¿QUÉ ES LA EXPRESIÓN ORAL?


La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro. La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significado final. Por eso, esta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal y en un 55% no verbal.

ASPECTOS IMPORTANTES

Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.
Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incomodo, lo mejor es mirar al frente ya que da la misma impresión. Si el número de personas asistentes no permite miradas individuales, las realizaremos de forma global.
Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.
Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.
Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos.
Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados.
      
           CUALIDADES IMPORTANTES

Dicción.
Fluidez.
Volumen.
Ritmo.
Claridad.
Coherencia.
Emotividad.
Movimientos corporales y gesticulación.
      Vocabulario.

       FORMAS DE EXPRESION ORAL
LA DISCUSION: Cuando decimos “discusión” inevitablemente, por lo general, nuestra mente asocia esa palabra a una confrontación y no es así, no al menos en el sentido estricto del término. Es un intercambio de información, donde existen diferentes puntos de ver los temas o las cosas y se pretende llegar a un acuerdo o consenso, siempre teniendo en cuenta que este tipo de diálogo debe darse en un clima de cooperación recíproca.

LA CONVERSACION: Es la demostración más evidente del diálogo entre seres humanos, pues se ponen en juego toda una serie de elementos verbales, no verbales y paraverbales, que apoyan y dan sentido y significado a este proceso de interacción comunicativa, que también es un proceso social.

LA ENTREVISTA: La entrevista es una técnica de discusión, que es libre y no necesita de la presencia de un moderador y se trata de la reunión de dos o más personas, que se juntan para conversar de un tema determinado, basándose en una serie de preguntas predeterminadas. Esto no implica que la espontaneidad no tenga espacio en este tipo de interacción, sino que primordialmente se fija esta pauta, para seguir un orden en la resolución de las interrogantes.

EL DEBATE: El debate es una técnica para discutir de modo formal, pero se realiza de modo dirigido, es decir es necesaria la presencia de un moderador que vaya cediendo los turnos de la palabra; generalmente, cuando habla de debate pensamos en una acalorada discusión, esto no precisamente debe ser así, pero es cierto que esta técnica implica cierto grado de controversia, donde los participantes poseen distintos puntos de ver las cosas y defienden esta postura.
2. Escribe un ensayo sobre el tema “La Eutanasia”.
La eutanasia es una acción para evitar sufrimientos a aquellos pacientes enfermos o terminales. Evita la prolongación artificial de la vida a un enfermo. Aunque es indudable que el primordial derecho que puede existir hoy a todo ser humano es el de la vida, muchas veces se ve afectado por unas lamentables condiciones de salud, cabe preguntarse si se está cuidando la vida o prolongando la agonía que nos puede llevar a la muerte.
La eutanasia hoy en día se defiende y se rechaza por el concepto de la vida humana, para los defensores de este término de vida humana consiste en el derecho de elegir libremente el momento de nuestra propia muerte. La parte medica existe para salvar vidas, pero ellos mismos son consientes de que la eutanasia es una salida muy favorable para aquellos enfermos terminales o parecientes, y por el contrario la iglesia rechaza y combate contra la eutanasia ya que la consideran una grave violación de la ley de Dios.
Para apoyar la eutanasia de manera personal no debemos basarnos tanto en lo moral y lo religioso, solo ponernos en su lugar aunque sin duda es algo muy difícil, pero así como existe el derecho a una vida digna, también lo existe para una muerte digna, por esto mismo la eutanasia es una salida válida para un enfermo terminal, que no desea vivir más o que por su misma enfermedad está cansado de vivir, es una decisión muy intima que solo le corresponde a la persona que sufre.
Concluyendo el tema el enfermo tiene el derecho de tener una muerte digna, a no sufrir inútilmente, tiene libertad de conciencia a saber de su verdadera situación y así mismo tomar decisiones que las creas convenientes y menos dolorosas. No es justo someter al hombre a dolorosas situaciones, cuando se tiene el poder de evitarlas.

2.    el acento Conceptos, ejemplos  (Palabras oxítonas, paroxítonas y  proparoxítonas).

Oxítonas: Las palabras agudas u oxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.  Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.
Ejemplos:
 Conversar, cruzar, canción,  jamás, José, pastor.

 Paroxítonas: Las palabras Llanas o paroxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.  Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal o en n  o s solas.   Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde). 
Ejemplos: peligro, regla, rmol, rez, llano.

Proparoxítonas: Las palabras esdrújulas o Proparoxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

Ejemplos: Orquídea, Emenes, Técnico, Clásico.


SIGNOS DE PUNTUACION CLASES Y EJEMPLOS

QUE SON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.

FUNCIONES

 Estructurar el texto.
 Delimitar las frases y los párrafos.
 Hacer énfasis en las ideas principales.
 Ordenar las ideas secundarias.
 Eliminar ambigüedades.

CLASES DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El punto: El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.

Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
La coma: (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
Ejemplos: Tengo pollos, gatos, micos y pájaros.
Carolina volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene nevera, sillas y tres camas.
DOS PUNTOS: Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.[] Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales.
Ejemplo: pues bien: no nos ha llamado.
Allá venden: cuadernos, lápices y borradores.
EL PUNTO Y LA COMA: El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.
Ejemplo: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
LAS COMILLAS: Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.
Ejemplo: como dijo el shapulin “lo tengo fríamente calculado”
LOS PARENTESIS: Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos ( ).
Los corchetes [ ].
Las llaves { }.
Ejemplo: la señora carolina acompañada de su familia (Joan Sebastián y Abelardo Díaz, hijo y esposo respectivamente) a la reunión de padres de familia.
SIGNOS DE INTERROGACION: El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
Ejemplo: ¿Dónde has comprado ese vestido?
¿Por qué llegaste a esta hora?
SIGNOS DE EXCLAMACION: Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate!    ¡Qué hermosa estas!    ¡Cuidado con el hueco!
PUNTOS SUSPENSIVOS: Los puntos suspensivos (...) son tres, y sólo tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Ejemplo: Nosotros entramos a la casa... ¡Vaya sorpresa!, había una fiesta.
EL GUION: La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.
Ejemplo: No se qué pensar de él- dijo Carolina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario